Estar comprometido en la práctica de la a/r/tografía significa indagar en el mundo a través de un proceso continuo de creación artística, en cualquier especialidad artística, y escribir no separada o ilustrativamente, sino de forma interconectada y tejida con lo anterior para crear nuevos o más amplios significados.
Tensegridad corporal. Primero respira.
Este es el primero de una serie de artículos sobre los fundamentos necesarios para reconectar con la capacidad de tensegridad corporal (tienes un resumen detallado sobre lo que eso significa, aquí). Todos los mecanismos trabajan en conjunto y de forma…
Acción y efecto de articular
Articular tiene sinónimos muy poderosos: estructurar, organizar, orquestar, unir, enlazar, juntar, acoplar, concertar, vincular, relacionar… La palabra es tan importante que su significado se expande para denotar claridad en la expresión. Hay un sentido de armonía en el concepto, de relación eficaz y coordinada, algo con lo que podemos conectar cuando nos movemos.
Variaciones sobre el eje
La columna tiene una capacidad de articularnos absolutamente dinámica, lo sabemos: todas las flexiones entre vértebras, la rotación, la extensión en tantas variaciones de dirección que el juego de movimiento es virtualmente infinito. En cambio, me topo con una imagen mental de eje como una línea más o menos “rígida”.
Pequeño catálogo de metáforas heredadas
Estos días me encuentro reflexionando sobre las relaciones, especialmente las que se dan en contextos terapéuticos. Algo que me supone una revisión casi conceptual de mi propio lenguaje como persona que cuida. ¿Cómo conseguimos formar y compartir imágenes que nos…
La memoria corporal (y las melodías cinestéticas)
La tesis es que el cuerpo posee un tipo de memoria distinta de lo que habitualmente consideramos como memoria (es decir, los recuerdos en nuestra mente). La idea no es nueva, pero vamos a profundizar en ella y veremos que la memoria del cuerpo se adquiere en formas distintas, que influyen claramente en nuestros comportamientos y actitudes presentes. Fuchs distingue seis formas en las que el cuerpo incorpora todo aquello vivido, relacionadas con los distintos aspectos que constituyen la relación entre nosotros y nuestro entorno. Por orden: nuestros hábitos, nuestro espacio, nuestras relaciones, nuestra cultura, la experiencia del dolor físico y la del dolor emocional.
La danza y los sueños
Cuando se va tan lejos y tan alto, se reconoce uno bien en un estado de imaginación abierta. La imaginación entera, ávida de realidades, de atmósfera, aumenta cada impresión con una imagen nueva. El ser se siente, como dice Rilke, en la víspera de ser escrito. “Esta vez voy a ser escrito. Soy la impresión que va a transponerse”
La textura del tiempo
Los estudios fotográficos de Muybridge son atrayentes de una forma muy particular: su vocación de investigación científica y su composición bellísima no evitaban en mí una cierta contradicción: algo en la imagen me inquietaba, una sensación de distanciamiento aséptico que me producía una especie de desconfianza y que no había logrado entender hasta ahora.
Embodiment: conciencia y creatividad en movimiento
La relación entre poesía moderna y el cuerpo en movimiento no es que sea muy directa, tal vez ni siquiera exista, pero la primera vez que leí y escuché el poema de John Yau “830 Fireplace Road”, sentí que alguien había conseguido condensar en palabras un hecho artístico primordial: la indiferenciación del artista con su creación, algo que yo conozco como embodiment.
Las partituras del movimiento
Aunque no disponemos de una “historia de la notación en danza”, sabemos que han existido numerosos intentos a lo largo de la historia, y que esos intentos reflejan las sensibilidades y actitudes de cada momento.
Tiempos de proxemia
Si podemos ser conscientes de la información que nos transmite el cuerpo y conocemos las preferencias culturales de los usuarios y sus significados, las posibilidades de diseño de los espacios alcanzan cualidades insospechadas y muy valiosas. Ahora mismo, tal vez sin saberlo, estamos inmersos en una reevaluación proxémica, una reevaluación de las distancias vitales, íntimas, personales, sociales.
La propiocepción y los sentidos ocultos
Ella comprendió que esta «propriocepción» es como los ojos del cuerpo, es la forma que tiene el cuerpo de verse a sí mismo. Y “si desaparece, como en mi caso, es como si el cuerpo estuviese ciego”.
La tensegridad y tu cuerpo
Un cuerpo consciente de su funcionamiento tenségrico, consciente de la acción de la gravedad y con la gravedad como aliada, cambia en su uso y puede conseguir una calidad postural y de apoyo óptima. Puede ocupar el espacio de manera poderosa, en una presencia palpable, de forma convencida, activa, unitaria, completa. Puede estar.
Eve Bailey, esculturas para bailar
Un elemento así, definitivamente debería estar en todas partes: en las oficinas, en las escuelas, en las calles, o en el salón de mi casa. Es orgánico y atrayente, y, lo más importante, invita a repensar nuestra actitud sobre la idea de “sentarse”, precisamente porque plantea todo tipo de posturas cambiantes, y rechaza la idea de una sola postura “correcta”.
Del espacio al cuerpo, o la dimensión poética del vacío
No sé si puede existir una noción que contraste más con nuestra concepción occidental del tiempo y el espacio, desconectados entre sí. La idea radical de que el espacio vacío no existe, que el tiempo llena los espacios y los relaciona. Me transporta a un tiempo mucho más sostenido y a un movimiento más atento y cuidadoso, a una atención hacia todo lo que me rodea, a una presencia más consciente.
Entrainment, una conexión invisible
La sincronización como vía de comprensión está en el origen de la danza como imaginación activa, lo que en estos tiempos conocemos como danza-movimiento-terapia.