Las partituras del movimiento

Por definición, la danza ha sido siempre un arte efímero, impermanente. Una vez acaba la interpretación de los bailarines, de la pieza sólo nos queda una emoción, a veces, algo que nos conmueve. Al menos así ha sido hasta que disponemos de grabaciones.

Podríamos pensar que desde que es posible registrar imagenes, el arte de la danza tiene por fin otra materialidad, algo que permite que no desaparezca. Pero aún siendo así, es significativo saber que en paralelo a los registros en vídeo, la necesidad de algún tipo de registro en papel sobre el movimiento no ha hecho más que crecer. ¿Cómo concretamos las infinitas posibilidades de movimiento de cada parte del cuerpo, incluyendo desplazamientos, en tres dimensiones, en un trozo de papel? ¿Es posible hacerlo, e incluir además las cadencias, las gestualidades, los detalles que hacen de la danza un arte? Si la música dispone de un código universalizado, la danza lleva buscando su notación desde hace siglos.

La Cachucha, de Friedrich Albert Zorn – Notación Zorn, siglo XIX. Fuente Wikipedia.fr.

Aunque no disponemos de una “historia de la notación en danza”, sabemos que han existido numerosos intentos a lo largo de la historia, y que esos intentos reflejan las sensibilidades y actitudes de cada momento. Existen indicios antiguos de notación de movimiento en jeroglíficos egipcios que representan procesiones y danzas rituales; en documentos romanos sobre las variaciones de los gestos de saludo; la práctica de la danza clásica india actual se basa en bajorrelieves de tempos de la zona central reconstruidos en el siglo V. Encontramos los orígenes de la notación de la danza occidental en manuscritos españoles del siglo XV, y en partituras francesas de los maestros del ballet desde el siglo XVII y XVIII.

Choreographie se publicó en el año 1700 y puede consultarse online de forma totalmente libre. Su autor, Raoul-Auger Feuillet, fue maestro de la danza en la corte del rey Luís XIV. En el año 1704, otro maestro de la danza, Pierre Beauchamp, presentó una denuncia formal, argumentando que Feuillet se había atribuido el merito de un sistema que de hecho era invento suyo. El sistema sobrevivió con diversas modificaciones hasta la década del 1780, y se conoce como notación Beauchamp-Feuillet.

El sistema indica la ubicación de los pies y seis movimientos básicos de las piernas en ballet: plié, relevée, sauté, cabriole, tombé y glissé. La notación también recoge cambios de dirección del cuerpo y numerosas ornamentaciones de piernas y brazos. Además, las líneas de compás en la partitura del baile corresponden a las del compás en la partitura musical. Las notas escritas a ambos lados indican los pasos. Voltaire clasificó el invento como uno de los “logros de su época” y Denis Diderot dedicó diez páginas al tema en su Encyclopédie. En su trabajo de sistematización, Feuillet fue el primero en utilizar oficialmente la palabra “coreografía”.

Los sistemas de notación son de una belleza hipnotizante, a pesar de su vocación funcional, son artísticamente relevantes. El sistema de Rudolf Laban, la Labanotación, desarrollado a partir de la década del 1920, tal vez sea el más complejo y completo: determina el movimiento de cada parte del cuerpo del bailarín, su dirección el el espacio, su dinámica y su tempo. Se usa para registrar y reconstruir todo tipo de movimiento, se usa para registrar coreografías, y sus principios tienen importantes aplicaciones en danza-movimiento-terapia y en ergonomía. La notación es de una precisión y un detalle increíbles, y maravillosamente estética.

Notación en lenguaje Laban -Análisis Laban del Movimiento.

Como explica Silvana Barbacci en su introducción al sistema de notación: “el sistema de Laban se diferencia de sus predecesores especialmente porque no se basa en un estilo o técnica en particular, sino en los principios generales de la cinética que subyace al movimiento humano; es decir, es un sistema riguroso y universal. Sus símbolos geométricos y abstractos también lo liberan de las limitaciones del lenguaje, cosa que lo convierte en un sistema universalmente comprensible”.

Aprender Labanotation supone años, y es todo un lenguaje de dimensiones y matices tan complejos que parece imposible. De hecho, hay que reconocer que la complejidad del sistema de notación de Laban lo hace difícilmente accesible: las partituras son complicadas de interpretar y de seguir. Los expertos en notación las usan para registrar el movimiento y “traducen” la información para que pueda usarse en la recreación de las coreografías. En resumen, no se ha convertido en un lenguaje accesible para la mayoría de creadores o intérpretes.

El reto de todas las notaciones es el paso de las tres dimensiones al papel. Los conceptos y trabajos de Laban tuvieron gran influencia en un contemporáneo suyo: Oskar Schlemmer, pintor, escultor, diseñador y Maestro de la Forma en el teatro de la Bauhaus. Schlemmer es más conocido por sus representaciones geométricas del cuerpo humano y sus diseños de vestuario para el Triadisches Ballett, el Ballet Triádrico, pero sus reflexiones sobre el espacio y el movimiento son especialmente interesantes. Si Laban consideraba que “no existe un nombre para las pistas escritas en el aire por el movimiento de la danza”, Schlemmer desarrolló la estereometría(1) del espacio.

Diagramas para Slat Dance, ballet de Oskar Schlemmer, 1920s

“Si imaginamos el espacio lleno de una sustancia blanda y flexible en la que las figuras de la secuencia del movimiento del bailarín se endurecieran como una forma negativa, esto demostraría la relación de la geometría con el plano y la estereometría del espacio”. Schlemmer estaba preocupado por las diferentes manifestaciones del espacio: su representación bidimensional como ilustra su pintura, y las alteraciones tridimensionales que ocurrían a medida que el cuerpo se movía a través del espacio: la pintura y la ‘representación gráfica de los caminos de los bailarines’ eran para él la teoría del espacio… más detalles sobre el trabajo de Schlemmer aquí.

Compañía original del Ballet Triádico en 1922.

Schlemmer consideró que el Ballet Triádico interpretado por primera vez en 1923 era la fusión de estos opuestos, ya que en ese trabajo “la geometría plana de la superficie de la danza y la geometría sólida de los cuerpos en movimiento, producen una sensación de dimensión espacial que necesariamente resulta del trazado formas básicas como la línea recta, la diagonal, el círculo, la elipse y sus combinaciones. Así, la danza, que es de origen dionisíaco y totalmente emocional, se vuelve estricta y apolínea en su forma final, un símbolo del equilibrio de los opuestos”.

Ejemplo de Coreologia, notación del movimiento de Benesh.

Joan y Rudolf Benesh también fueron contemporaneos de Rudolf Laban, y juntos desarrollaron la Coreologia, también conocida como la Notación del Movimiento de Benesh. Lo hicieron en la década del 1940 y no sólo sirve para documentar danza, también recoge otros tipos de movimiento y se usa como registro coreográfico, en la enseñanza del ballet, y como herramienta de registro y análisis en terapia del movimiento. Es un sistema más figurativo más cercano a la imagen que tenemos de partitura y eso hace que sea más sencillo visualizar el movimiento en paralelo a la partitura musical en caso necesario.

En este momento, seguimos sin un sistema universal de notación. Cada bailarín, intérprete o coreógrafo desarrolla un método de notación privado. Merce Cunningham registró muchas de sus piezas anteriores en transcripciones verbales, utilizando en ocasiones dibujos esquemáticos de los bailarines. Cunningham predijo que algún día se desarrollará un sistema de notación completo que pueda incorporar las grabaciones en vídeo y diagramas que consigan recoger de manera más precisa las coreografías. Muchos artistas sienten que realmente es esencial el desarrollo de un sistema de notación complementario al registro de la imagen. Sin una “herramienta de pensamiento”, una “herramienta descriptiva” e incluso una “herramienta de conversación”, la dificultad persiste ante el reto de usar un lenguaje que consiga describir la música, la danza y la actuación(2).

No me resisto a acabar sin dejaros una muestra del trabajo de Schlemmer, un placer sensorial, que consigue sacar el volumen de la pantalla. ¡Que lo disfrutéis!

(1) Estereometría: parte de la geometría que estudia los cuerpos sólidos, sus superficies y sus volúmenes, en el espacio.

(2)En Performance: The Art of Notation, RoseLee Goldberg -publicado originalmente en Studio International magazine, Número 192, julio/agosto 1976-, encontrarás diversos ejemplos de bailarinas y coreógrafas en danza contemporánea que desarrollaron formas particulares de notación como complemento a los registros en vídeo.

* Benesh Movement Notation and Labanotation: From Inception to Establishment (1919–1977)
* Puedes encontrar una mirada complementaria a este post, desde el punto de vista de la educación física, aquí.