• inicio
  • about
  • Temas
  • Feed
  • contacto

The Corporeal Turn

El mundo desde el cuerpo

  • ARTE
  • CUERPO
  • DANZA/MOVIMIENTO
  • DISEÑO

Las partituras del movimiento

enero 23, 2021 · CUERPO, DANZA/MOVIMIENTO

Por definición, la danza ha sido siempre un arte efímero, impermanente. Una vez acaba la interpretación de los bailarines, de la pieza sólo nos queda una emoción, a veces, algo que nos conmueve. Al menos así ha sido hasta que disponemos de grabaciones.

Podríamos pensar que desde que es posible registrar imagenes, el arte de la danza tiene por fin otra materialidad, algo que permite que no desaparezca. Pero aún siendo así, es significativo saber que en paralelo a los registros en vídeo, la necesidad de algún tipo de registro en papel sobre el movimiento no ha hecho más que crecer. ¿Cómo concretamos las infinitas posibilidades de movimiento de cada parte del cuerpo, incluyendo desplazamientos, en tres dimensiones, en un trozo de papel? ¿Es posible hacerlo, e incluir además las cadencias, las gestualidades, los detalles que hacen de la danza un arte? Si la música dispone de un código universalizado, la danza lleva buscando su notación desde hace siglos.

La Cachucha, de Friedrich Albert Zorn – Notación Zorn, siglo XIX. Fuente Wikipedia.fr.

Aunque no disponemos de una “historia de la notación en danza”, sabemos que han existido numerosos intentos a lo largo de la historia, y que esos intentos reflejan las sensibilidades y actitudes de cada momento. Existen indicios antiguos de notación de movimiento en jeroglíficos egipcios que representan procesiones y danzas rituales; en documentos romanos sobre las variaciones de los gestos de saludo; la práctica de la danza clásica india actual se basa en bajorrelieves de tempos de la zona central reconstruidos en el siglo V. Encontramos los orígenes de la notación de la danza occidental en manuscritos españoles del siglo XV, y en partituras francesas de los maestros del ballet desde el siglo XVII y XVIII.

Imagenes de Choregraphie, libro publicado en 1700, que detalla el sistema de notación de la corte de Luís XIV.

Choreographie se publicó en el año 1700 y puede consultarse online de forma totalmente libre. Su autor, Raoul-Auger Feuillet, fue maestro de la danza en la corte del rey Luís XIV. En el año 1704, otro maestro de la danza, Pierre Beauchamp, presentó una denuncia formal, argumentando que Feuillet se había atribuido el merito de un sistema que de hecho era invento suyo. El sistema sobrevivió con diversas modificaciones hasta la década del 1780, y se conoce como notación Beauchamp-Feuillet.

El sistema indica la ubicación de los pies y seis movimientos básicos de las piernas en ballet: plié, relevée, sauté, cabriole, tombé y glissé. La notación también recoge cambios de dirección del cuerpo y numerosas ornamentaciones de piernas y brazos. Además, las líneas de compás en la partitura del baile corresponden a las del compás en la partitura musical. Las notas escritas a ambos lados indican los pasos. Voltaire clasificó el invento como uno de los “logros de su época” y Denis Diderot dedicó diez páginas al tema en su Encyclopédie. En su trabajo de sistematización, Feuillet fue el primero en utilizar oficialmente la palabra “coreografía”.

Los sistemas de notación son de una belleza hipnotizante, a pesar de su vocación funcional, son artísticamente relevantes. El sistema de Rudolf Laban, la Labanotación, desarrollado a partir de la década del 1920, tal vez sea el más complejo y completo: determina el movimiento de cada parte del cuerpo del bailarín, su dirección el el espacio, su dinámica y su tempo. Se usa para registrar y reconstruir todo tipo de movimiento, se usa para registrar coreografías, y sus principios tienen importantes aplicaciones en danza-movimiento-terapia y en ergonomía. La notación es de una precisión y un detalle increíbles, y maravillosamente estética.

Notación en lenguaje Laban -Análisis Laban del Movimiento.

Como explica Silvana Barbacci en su introducción al sistema de notación: “el sistema de Laban se diferencia de sus predecesores especialmente porque no se basa en un estilo o técnica en particular, sino en los principios generales de la cinética que subyace al movimiento humano; es decir, es un sistema riguroso y universal. Sus símbolos geométricos y abstractos también lo liberan de las limitaciones del lenguaje, cosa que lo convierte en un sistema universalmente comprensible”.

Aprender Labanotation supone años, y es todo un lenguaje de dimensiones y matices tan complejos que parece imposible. De hecho, hay que reconocer que la complejidad del sistema de notación de Laban lo hace difícilmente accesible: las partituras son complicadas de interpretar y de seguir. Los expertos en notación las usan para registrar el movimiento y “traducen” la información para que pueda usarse en la recreación de las coreografías. En resumen, no se ha convertido en un lenguaje accesible para la mayoría de creadores o intérpretes.

El reto de todas las notaciones es el paso de las tres dimensiones al papel. Los conceptos y trabajos de Laban tuvieron gran influencia en un contemporáneo suyo: Oskar Schlemmer, pintor, escultor, diseñador y Maestro de la Forma en el teatro de la Bauhaus. Schlemmer es más conocido por sus representaciones geométricas del cuerpo humano y sus diseños de vestuario para el Triadisches Ballett, el Ballet Triádrico, pero sus reflexiones sobre el espacio y el movimiento son especialmente interesantes. Si Laban consideraba que “no existe un nombre para las pistas escritas en el aire por el movimiento de la danza”, Schlemmer desarrolló la estereometría(1) del espacio.

Diagramas para Slat Dance, ballet de Oskar Schlemmer, 1920s

“Si imaginamos el espacio lleno de una sustancia blanda y flexible en la que las figuras de la secuencia del movimiento del bailarín se endurecieran como una forma negativa, esto demostraría la relación de la geometría con el plano y la estereometría del espacio”. Schlemmer estaba preocupado por las diferentes manifestaciones del espacio: su representación bidimensional como ilustra su pintura, y las alteraciones tridimensionales que ocurrían a medida que el cuerpo se movía a través del espacio: la pintura y la ‘representación gráfica de los caminos de los bailarines’ eran para él la teoría del espacio… más detalles sobre el trabajo de Schlemmer aquí.

Compañía original del Ballet Triádico en 1922.

Schlemmer consideró que el Ballet Triádico interpretado por primera vez en 1923 era la fusión de estos opuestos, ya que en ese trabajo “la geometría plana de la superficie de la danza y la geometría sólida de los cuerpos en movimiento, producen una sensación de dimensión espacial que necesariamente resulta del trazado formas básicas como la línea recta, la diagonal, el círculo, la elipse y sus combinaciones. Así, la danza, que es de origen dionisíaco y totalmente emocional, se vuelve estricta y apolínea en su forma final, un símbolo del equilibrio de los opuestos”.

Ejemplo de Coreologia, notación del movimiento de Benesh.

Joan y Rudolf Benesh también fueron contemporaneos de Rudolf Laban, y juntos desarrollaron la Coreologia, también conocida como la Notación del Movimiento de Benesh. Lo hicieron en la década del 1940 y no sólo sirve para documentar danza, también recoge otros tipos de movimiento y se usa como registro coreográfico, en la enseñanza del ballet, y como herramienta de registro y análisis en terapia del movimiento. Es un sistema más figurativo más cercano a la imagen que tenemos de partitura y eso hace que sea más sencillo visualizar el movimiento en paralelo a la partitura musical en caso necesario.

En este momento, seguimos sin un sistema universal de notación. Cada bailarín, intérprete o coreógrafo desarrolla un método de notación privado. Merce Cunningham registró muchas de sus piezas anteriores en transcripciones verbales, utilizando en ocasiones dibujos esquemáticos de los bailarines. Cunningham predijo que algún día se desarrollará un sistema de notación completo que pueda incorporar las grabaciones en vídeo y diagramas que consigan recoger de manera más precisa las coreografías. Muchos artistas sienten que realmente es esencial el desarrollo de un sistema de notación complementario al registro de la imagen. Sin una “herramienta de pensamiento”, una “herramienta descriptiva” e incluso una “herramienta de conversación”, la dificultad persiste ante el reto de usar un lenguaje que consiga describir la música, la danza y la actuación(2).

No me resisto a acabar sin dejaros una muestra del trabajo de Schlemmer, un placer sensorial, que consigue sacar el volumen de la pantalla. ¡Que lo disfrutéis!

(1) Estereometría: parte de la geometría que estudia los cuerpos sólidos, sus superficies y sus volúmenes, en el espacio.

(2)En Performance: The Art of Notation, RoseLee Goldberg -publicado originalmente en Studio International magazine, Número 192, julio/agosto 1976-, encontrarás diversos ejemplos de bailarinas y coreógrafas en danza contemporánea que desarrollaron formas particulares de notación como complemento a los registros en vídeo.

* Benesh Movement Notation and Labanotation: From Inception to Establishment (1919–1977)
* Puedes encontrar una mirada complementaria a este post, desde el punto de vista de la educación física, aquí.

Posted In: CUERPO, DANZA/MOVIMIENTO · Tagged: Beauchamp-Feuillet, Benesh, choreology, coreologia, danza-movimiento-terapia, ergonomía, estereometría, laban, labanotation, movimiento, notación, Schlemmer, stereometry, Zorn

sigamos conectad@s

Este blog es fruto de mi pasión por la danza, el pensamiento y el arte. Si te apetece leerme, puedes recibir mis posts (casi) cada sábado en tu correo.

Comentarios

  1. enzo dice

    enero 29, 2021 en 9:42 am

    Interesantísimo artículo! Traducir el movimiento a dos dimensiones como una foto fija, es una herramienta muy interesante y de unas gráficas deliciosas.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tras aquello que ocurre, quien danza percibe otro mundo totalmente distinto. Existe una energía tras todos los acontecimientos y objetos para la que es casi imposible encontrar un nombre. Un paisaje oculto, olvidado, existe allí, la tierra del silencio, el reino del alma, y en el centro de esa tierra se alza el templo oscilante… aquel en el que todas las tristezas y las dichas, todos los sufrimientos y las alegrías, todas las luchas y soberanías se encuentran y se mueven juntas.

R. Laban, Una vida para la danza. 1935.

Quien escribe

Soy Montse Morilla, investigadora del movimiento, bailarina, profesora y terapeuta de la danza.
Me interesan las relaciones entre percepción, movimiento y salud psico-física, y sus conexiones con el arte y el diseño.

¿Te interesa?

 Elige tu agregador RSS

#tags

arquitectura autismo Beauchamp-Feuillet Benesh choreology cinestésia coreologia creatividad danza danza-movimiento-terapia diseño distancia DMT Eadweard Muybridge Edward Hall embodiment entrainment ergonomía escultura espacio negativo estereometría Etienne-Jules Marey fotografia háptica improvisación laban labanotation locomoción mobiliario movimiento notación percepcion poesía postura propiocepción proxémica Rebecca Solnit Schlemmer sincronia stereometry TDAH tensegridad tiempo urbanismo Zorn

temas

  • ARTE
  • CUERPO
  • DANZA/MOVIMIENTO
  • DISEÑO

sigamos conectad@s

Este blog es fruto de mi pasión por la danza, el pensamiento y el arte. Si te apetece leerme, puedes recibir mis posts (casi) cada sábado en tu correo.

Tants anys ballant les músiques, enamorada de l'i Tants anys ballant les músiques, enamorada de l'imaginari, de la dansa del pròxim orient: Turquia, Egipte, el Líban, de les dones Gawazee i del Khaleegy... i encara o m'havia enfrontat a la realitat del vel.

El meu imaginari no deixa de ser l'occidental: seduïda pels ritmes que sempre he sentit com a propis, per les imatges de l'harem de Tanoux, per les sensacions de força i de poder, d'autoafirmació, en ballar. Però durant la recerca amb La In.Quieta (www.inquieta.cat) he llegit Fatema Mernissi i el seu assaig sobre l'Harem a Occident, i m'he vestit amb el vel.

En la nostra reflexió sobre què significa Reescriure el Cos Eròtic i sortir de l'harem, he pogut experimentar, viure, els meus prejudicis sobre la dona velada i totes les formes d'harem que també experimentem les dones occidentals. He pogut veure que el significat de viure sota la niqaab està tenyit per la meva pròpia història i cultura i he redescobert l'acte de la dansa, del plaer del moviment sota el vel. He sentit la niqaab com a forma de control, m'hi he sentit fràgil i petita sota el vel; però també he pogut sentir la força inabastable que viu en tota dona, sigui d'on sigui. La força vital, l'alegria, la llum interna que sempre pot obrir-se pas.

Tots els matissos, totes les sensacions destil·lades en tan sols uns minuts en un acte poètic. Podeu veure l'exposició a l'Espai Ventaló a Barcelona, i amb una mica de sort encara podreu assistir a la performance aquest dissabte dia 5...
🔥Invocación en Samhain 🔥Invocación en Samhain
#divendresdansa a gaudir de la dansa que és diven #divendresdansa a gaudir de la dansa que és divendres!! tot a punt
Entrada de Instagram 18159086380041440 Entrada de Instagram 18159086380041440
exhale first... let the air out. gently. just let exhale first... let the air out. 
gently.
just let the process unfold.
com he trobat a faltar el meu espai de Dansa!!! el com he trobat a faltar el meu espai de Dansa!!! el retrobament més dolç, amb tota l'energia amorosa de qui ha vibrat aquí encara intacta... ballem
miss my ladies... 💜 no tengo fotos con todas, p miss my ladies... 💜 no tengo fotos con todas, pero vaya nostalgia... os quiero chicas!
Demà durant tot el dia a sant Vicenç de Castelle Demà durant tot el dia a sant Vicenç de Castellet, a la plaça 11 de setembre, al costat de la biblioteca, podreu gaudir de "Néixer", una instal·lació de The Flying Omelette.

Gràcies a 9 Món i a Migjorn!! Jo m'hi penso llençar de cap 😍

#parir #partiart #9mon #migjorn #theflyingomelette

Copyright © 2021 The Corporeal Turn · Theme by 17th Avenue